En 2016, más de 14 mil quejas por negligencias médicas
DrSeguro2 Responsabilidad Civil Legislación, sanciones 0
Según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Michoacán, Jalisco y Edomex son los estados con más demandas; por instituto, el primer lugar lo ocupa el IMSS.
REPORTAJE POR JAVIER VEGA12/02/2017 04:45 AM México
José Carmen Bernal se abre paso con sus muletas en la sala de espera del Hospital General de Querétaro. Acude a consulta como cada mes, pero no oculta el dolor y el miedo de regresar a donde casi perdió la vida. Ingresó con un problema en la vesícula y salió, meses después, con un pulmón perforado, sin 70 por ciento del intestino y con una pierna amputada. “Este hospital es lo peor que pudo pasarme”, lamenta. Su esposa, María Isabel Oliver, recuerda que les ofrecieron “una cirugía sencilla y ambulatoria”: le extraerían la vesícula mediante laparoscopía. “Al día siguiente saldrá caminando”, prometieron los médicos. El caso de José es uno de miles en el país. Solo el año pasado, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) recibió más de 14 mil solicitudes entre orientaciones, gestiones y quejas contra profesionales o instituciones de salud.
Al respecto, el director de Difusión e Investigación de la Conamed, el doctor Miguel Ángel Lezana, explica: “La mala práctica puede deberse a un actuar negligente, falta de pericia o prudencia. Pero la medicina no es una ciencia exacta, nunca ha sido ni lo será”. Si alguien lo sabe es José. Su diagnóstico inicial se complicó, según su familia, por la impericia de los médicos. “Su esposo tuvo mala suerte”, explicó el director del hospital a su esposa, quien luego de sufrir durante meses demandaba una explicación. “Mi esposo estaba prácticamente muerto. Se veía ido, totalmente flaco y sin vida”, recuerda con lágrimas en los ojos. José entró al hospital con 91 kilos y salió con 35. Aun con Seguro Popular querían cobrarle más de 100 mil pesos para dejarlo ir. Para la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro, el caso de José es emblemático y refleja la crisis de salud en el estado. Su presidente, el abogado Miguel Nava, asegura que la mayoría de violaciones a los derechos fundamentales ocurren en el sector salud, tanto en instituciones públicas como privadas.
Entre 2014 y 2016, la Defensoría atendió 56 asuntos, entre gestiones y quejas, contra el sector salud en Querétaro. Durante varios años no hubo recomendaciones en esta materia, pero en 2016 se emitieron cuatro, cifra que duplica la suma de los cuatro años anteriores.
“Se han aceptado todas, pero al paso de los días la autoridad responde que no va a reparar el daño a la víctima. Incluso algunos médicos en el sector salud se repiten en la recomendaciones”, denuncia el presidente de Derechos Humanos. Esto preocupa a José, quien aún lucha por justicia. “Los mismos doctores que me atendieron a mí siguen operando y afectando a otras personas”, señala. Por su parte, la Secretaría de Salud de Querétaro lo confirma: los médicos siguen trabajando en la dependencia.
En entrevista con MILENIO, el subcoordinador médico del estado, Julio César Ramírez, acepta que la infraestructura hospitalaria está rebasada. “Estamos cortos en cuestión de la demanda. Tratamos de mejorar, pero no es fácil”, admite. Y ante el caso de José, precisa: “Hay que tener mucho cuidado con la palabra negligencia. Eso significaría que el médico detecte algo y deje al paciente sin atención. Si tratamos de mejorarlo, arreglarlo o compensarlo, eso no es negligencia”.
Según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, los estados con más quejas por presuntas negligencias médicas son Michoacán, Jalisco y Estado de México. Por institución, el primer lugar lo ocupa el IMSS, seguido de los institutos locales de seguridad social y los servicios estatales de salud. El ISSSTE aparece al final. Del total de asuntos que recibe la Conamed no todos terminan en laudos. El arbitraje es última opción ante los casos en que fue imposible la conciliación entre pacientes y médicos.
También hay quienes buscan indemnización vía penal o con la dependencia responsable. Es el caso de Leticia Miguel Benito, originaria del municipio de Amealco, Querétaro, quien perdió a su segundo hijo en el Hospital General de San Juan del Río. Su bebé nació vivo. Aun con la anestesia, pudo escucharlo llorar. Sin embargo, horas después le confirmaron su muerte, nunca pudo sostenerlo ni verlo a los ojos: “La vez que pude cargar a mi hijo fue cuando estaba en el ataúd, ya para sepultarlo”, recuerda con tristeza.
La señora tiene claro que fue atendida por pasantes y que ningún médico los supervisó. “La pediatra no tenía experiencia, mi bebé había ingerido líquido y no supo qué hacer. Su falta de pericia le afectó al grado de la muerte”, asegura. Sobre este caso, el vocero de Conamed considera que pudo tratarse de “una falta a la normatividad vigente”, pues la Norma Oficial Mexicana exige que un médico titulado acompañe en todo momento las intervenciones de los pasantes. “Aquí y en todo el mundo, la única forma de aprender medicina es junto a la cama del paciente”, agrega Lezana. Leticia solicitó una reparación a la Secretaría de Salud de Querétaro. Sin embargo, recibió un documento donde la dependencia establece “la prescripción del derecho a la indemnización”, dado que no se pidió en un plazo de tres días, es decir, mientras seguía en el hospital.
Respecto a José, pese a todos los sufrimientos, recuperó las ganas de vivir. Hoy imparte conferencias y juega futbol de amputados a nivel profesional. Sus conocidos le dicen El Fénix. Encontró en la cancha su motivación para seguir adelante. Desde ahí, entre porras y goles, con el apoyo de su esposa y dos hijas, promete convertirse en un ejemplo: “No hay que esperar a estar postrados para decir ‘quiero vivir’”.